top of page
  • Alejandro Deustua

Abrevadero Multilateral

El año cierra con creciente conflictividad global, desaceleración económica y debilidad del comercio internacional. Pero también con significativas reservas de cooperación multilateral.


En efecto, luego de que en Viena los miembros del Grupo de Apoyo Internacional a Siria (los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, la Unión Europea y un grupo de países árabes) convinieran en un plan para promover una solución política al conflicto sirio, el Consejo de Seguridad de la ONU ha adoptado ese plan y ha instruido al Secretario General para que promueva el esfuerzo colectivo correspondiente.


En consecuencia, en enero debería iniciarse conversaciones entre el gobierno y la oposición sirios con el propósito de sentar bases de gobernanza y de transición política que concluyan con elecciones en ese país y con un proyecto de constitución en año y medio. Un cese del fuego debe acompañar ese proceso.


La brecha entre esa disposición multilateral y la intensidad del conflicto es inmensa. Ello pondrá en cuestión la iniciativa política de los beligerantes sirios cuyo liderazgo es auspiciado por la ONU. Sin embargo, las alternativas catastróficas a esa decisión obligan a la comunidad internacional a consolidar el rumbo de esa iniciativa como condición previa a la destrucción del Daesh.


Con más claros intereses coincidentes, los 195 participantes en el COP 21 han confirmado la aspiración a que el calentamiento global no supere 2º adicionales (en lo posible, ese umbral debería reducirse a 1.5º). Pero el esfuerzo correspondiente será unilateral y no sujeto a otra coerción que no sean las revisiones futuras que procurarán incrementar los singulares cortes de emisiones. Si éstos no se producen la aspiración a un balance de fin de siglo entre emisiones y absorción fracasará.


Un Fondo Verde de US$ 100 mil millones, con vigencia en el 2020, fortalecerá las medidas de mitigación y adaptación de los países en desarrollo favorecidos con un trato diferencial. El multilateralismo, que compromete acá la responsabilidad nacional de los participantes, está lejos del idealismo trasnacional con que algunos preferirían afrontar el problema.


Finalmente, los participantes de la reunión ministerial de la OMC han logrado, en Nairobi, eliminar uno de los mayores obstáculos al comercio mundial: los subsidios a las exportaciones agrícolas. Esta distorsión al comercio (estimada por algunos en US$ 15 mil millones), deberá ser levantada de inmediato por los países desarrollados, en el 2018 por los países en desarrollo y en el 2023 por los menos adelantados.


Luego de que el comercio global creciera por debajo de la producción en el 2014 (y de una escasa recuperación este año), esta medida contribuirá al impulso de los intercambios y a la revitalización de una menguada OMC. El esfuerzo por eliminar los subsidios pesqueros anunciado por Cancillería contribuirá a ello.


En ese marco cooperativo, bien harían los Estados americanos en vigilar la evolución política venezolana con la Carta Democrática en mano.


5 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

Riesgos “Geopolíticos”: 2015

Los “factores geopolíticos” son nuevamente destacados por los organismos multilaterales como factores de riesgo para la perfomance global.

Venezuela y Brasil: Cambio Caliente

El núcleo del autoritarismo suramericano y el gobierno de la potencia regional que contribuyó a cambiar el consenso liberal en el área...

Logo Contexto.png
Header.png

Susbríbete a nuestra revista

Síguenos en

  • Facebook - Contexto.org

Gracias por suscribirte

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Nosotros

SmartBoy 2020

bottom of page