top of page
  • Alejandro Deustua

El Banco del Sur: Una Muestra de Hegemonía Venezolana

Primero fue el absurdo tránsito de una Comunidad Suramericana de Naciones carente de principios comunes a una Unión de Naciones Suramericanas carente de elemental cohesión económica y política. Ahora es la inminente fundación del Banco del Sur por Estados con enfoques extraordinariamente divergentes sobre financiamiento del desarrollo e inserción global. A pesar de que estas iniciativas esencialmente chavistas degradan lo que queda del proceso de integración regional y del esfuerzo de desarrollo con indispensable disciplina económica, los países suramericanos se muestran crecientemente incapaces de decirle "no" a Chávez y de denegar a Venezuela su ilegítima aspiración a la hegemonía regional.


Salvo por Chile, que quizás optaría por un status de observador y Perú, que no ha tomado posición aún, el resto de los Estados suramericanos han sido embarcados por Venezuela en la organización de un "banco" cuyos ambiguos objetivos aspiran tanto a financiar de proyectos de desarrollo e integración sin los resguardos de la banca especializada como cambiar el orden financiero global sin dejar de lado un rápido tránsito hacia la multipolaridad.


Frente a tamaña expectativa, el Ministro de Economía de Venezuela Rodrigo Cabezas no sabe precisar, sin embargo, si el "banco" contará efectivamente con los US$ 7 mil millones de capital anunciados ni cómo hará para administrar US$ 180 mil millones de reservas regionales, nada menos. El Ministro tampoco da cuenta de cómo se financiará la novísima institución más allá de los aportes nacionales en momentos en que la competencia accede con facilidad al mercado de capitales y los países disciplinados han alcanzado, o están en vía de alcanzar, el grado de inversión.


Es más el Ministro que dilapida los recursos de su país y compra favores en el exterior con abundantísimos, pero finitos, petrodólares no puede explicar cómo neutralizaremos la odiada condicionalidad de la banca multilateral ni cómo lograremos la propuesta independencia financiera en un mercado de capitales de intensa integración.


Ello no obstante, los suramericanos aceptan que Venezuela les imponga la agenda de la institucionalidad financiera luego de haberles alterado sustancialmente la de integración. Mientras el orden regional cambia bajo sus pies, potencias regionales como Brasil (que afirma una identidad suramericana, que le está siendo sustraída, como base de su proyección global), Argentina (que a pesar de su riqueza, acepta petrodólares venezolanos como si tratase de un país pobre altamente endeudado) o Colombia (cuya disciplina económica y vinculación norteamericana es excepcional en el área) siguen la huella de Chávez logrando apenas que la reunión fundacional cambie de noviembre a diciembre próximos.


Es más, los países andinos se reúnen este lunes para evaluar su grado de convergencia macroeconómica teniendo como referencia a Venezuela como si vivieran un proceso de integración avanzado (cuando no han logrado superar los niveles de una magra zona de libre comercio) o de homogeneidad de políticas económicas (cuya dispersión es clamorosa). Sobre esa base considerarán no sólo el retorno de ese Estado a la CAN sino su incorporación al "banco".


Tan peligrosa fantasía, que el Ministro de Finanzas venezolano afirma haber consultado con la banca multilateral, no tiene en cuenta siquiera que Venezuela acaba de aprobar una reforma constitucional que convierte a Chávez en un presidente que concentra la totalidad del poder. De él depende la política económica cuyo control ha engullido hasta la independencia del Banco Central siguiendo el patrón cubano, con quien ha planteado la idea de una confederación

.

Si los países suramericanos desean construir un nuevo orden financiero regional, están obligados a reexaminar bajo liderazgo propio el proyecto de banco regional, recuperar su capacidad de decisión extrayéndose de la influencia de Chávez y plantearse la contención de Venezuela como requerimiento de cooperación con ese país.



4 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

La Política Exterior en el 2007

En el 2007 muestra política exterior ha contribuido a consolidar la dimensión occidental de nuestra inserción extraregional. Ese esfuerzo...

Logo Contexto.png
Header.png

Susbríbete a nuestra revista

Síguenos en

  • Facebook - Contexto.org

Gracias por suscribirte

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Nosotros

SmartBoy 2020

bottom of page